Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principales aspectos sobre las Agresiones Biológicas de los Estados Unidos contra Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Se organiza el Frente Biológico en los
años 80 a raíz del recrudecimiento de las
agresiones biológicas contra Cuba. La decisión era
crear una infraestructura que permitiese generar los servicios de
salud para enfrentar estas agresiones, obtener productos
biomédicos y ampliar las capacidades hospitalarias para la
atención a la población y desarrollar sobre bases
propias de la industria médico
farmacéutica.

Un primer grupo de inversiones materializaron el
sueño de la Biotecnología en esa década: la
conversión de Cuba en una potencia medica mundial. Son
construidos el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB), el Banco de Sangre de Marianao, el
Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, el Centro
Nacional de Biopreparados (BioCen), la Biblioteca Central de
Ciencia y Técnica, el Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kouri (IPK), el Centro de InmunoEnsayos (CIE) y el Centro
Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio
(CENPALAB), entre otras instituciones
científicas.

Posteriormente son concluidos el Centro de
Inmunología Molecular (CIM), el Instituto Finlay, el
Centro de Química Farmacéutica (CQF),
Neurociencias, y diversas plantas y laboratorios entre otras
prestigiosas entidades que integran el Polo de la
Biotecnología al servicio de la Salud Pública de
Cuba y que brindan además sus productos y servicios a
otras naciones del planeta.

La Agricultura.

Con la aplicación de la Ley de la Reforma Agraria
el 17 de mayo de 1959 se eliminan los grandes latifundios y se
redujo la tenencia de tierras. La segunda ley promulgada el 3 de
Octubre de 1963 liquida totalmente la propiedad burguesa sobre la
tierra y la explotación asalariada.

Todas las medidas y transformaciones realizadas en la
agricultura estuvieron encaminadas al aumento de la eficiencia
económica, mediante la consolidación y el
completamiento de las inversiones realizadas, el incremento de la
productividad y el perfeccionamiento de la estructura
organizativa.

Se desarrollaron grandes esfuerzos referentes a la
caña de azúcar con la ampliación de las
tierras dedicadas a este cultivo, la elevación de las
capacidades instaladas, la sustitución de equipos
obsoletos, la mecanización de la siembra y la cosecha, la
introducción de mejores variedades y más
resistentes, el incremento de los regadíos, el uso de
herbicidas, fertilizantes y la preparación del personal
calificado; así como la adecuación de los cultivos
en base a las clasificación de los suelos, el desarrollo
de la aviación agrícola, la mecanización y
la diversificación entre otras muchas acciones.

Se realizaron inversiones para lograr un mejor uso de
los recursos hidráulicos, con la construcción de
presas y redes en beneficio tanto de la agricultura como de la
ganadería. Otros programas se dirigieron a la
reposición de las áreas boscosas, de la
infraestructura y la logística que requería el
desarrollo de esta importante rama de la
economía.

Como resultado de la política hostil y el bloqueo
estadounidense la industria azucarera y otras ramas fundamentales
se deterioraron y se retrasaron tecnológicamente,
afectando los volúmenes de producción, el
funcionamiento del transporte automotor y ferroviario, elevando
los gastos por pérdida de personal calificado.

Disminuyó la eficiencia de la principal rama de
la economía por el alargamiento de los períodos de
zafra, la molida de caña de baja calidad o deteriorada y
la desorganización de los períodos de zafra en
períodos de máxima agresión.

No obstante apenas transcurridos los dos primeros
lustros de Revolución los técnicos y especialistas
cubanos ya tenían un dominio de los más de 200
tipos y variedades de insectos y ácaros que constituyen
plagas para las plantas que revisten interés
económico de Cuba, avalado con un estudio de más de
un centenar de sus enemigos naturales. Existía capacidad
técnica para mantener un monitoreo de estas poblaciones y
para dictaminar cuales mantenían niveles
aceptables.

La Ganadería.

En particular el ganado vacuno recibió una
especial atención.; se racionaliza su consumo y la matanza
indiscriminada. Se mejora el potencial genético de la
masa, y se crean las bases de una alimentación adecuada
durante todo el año. Es formado el personal técnico
para la aplicación de sistemas de explotación en
base de la más alta técnica y la
preservación del estado de salud de los
animales.

Se introduce en esta rama el método intensivo por
considerarse la única vía capaz de permitir un
óptimo aprovechamiento de los recursos y una alta
relación con la productividad.

Se desarrollan otras ganaderías como la porcina
en base a una transformación radical de los conceptos
existentes y se trabaja en el acortamiento de los plazos de
entrega a la población, reduciendo las importaciones y
generándose materias primas para otras
industrias.

La avicultura transforma su estructura para propiciar en
un plazo más breve el consumo de carne y huevos a la
población, pues esta rama dependía tradicionalmente
de los Estados Unidos. Con la creación del Combinado
Avícola Nacional en 1964, se integran sobre una base
técnica común la avicultura y la producción
de sus alimentos.

A mediados de los años 60 se crea el Centro
Nacional de Investigaciones Científicas, (CENIC), formador
de generaciones de científicos, muchos de los cuales
graduados de médicos humanos, reorientaron su
formación, especialidades y perfiles hacia los problemas
de la salud pecuaria, creándose posteriormente el
Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA), el Instituto Superior de Ciencias
Agropecuarias de La Habana (ISCAH hoy Universidad Agraria de La
Habana ¨ Fructuoso Rodríguez), el Instituto Nacional
de Ciencias Agrícolas (INCA), que junto con otras
prestigiosas instituciones hicieron posible enfrentar las
agresiones biológicas a que ha sido sometido el
país.

Las medidas tomadas dan sus primeros frutos al
establecerse los servicios veterinarios como sistema, se
organizan, haciéndose énfasis en la medicina
preventiva todo lo cual contribuyó a que disminuyeran las
enfermedades de alta incidencia tales como la brucelosis, la
mastitis y la tuberculosis.

Se extendieron los servicios veterinarios hasta los
pequeños productores y se completa un sistema de salud en
la pecuaria nacional y territorial. Fueron creadas numerosas
instalaciones científicas para el mejoramiento
genético, la salud y la nutrición animal;
comenzó el desarrollo sobre nuevas bases de la
producción de ovinos-caprinos, la apicultura, la
cunicultura, entre otras ganaderías.

Se profundizó el conocimiento sobre los factores,
condiciones y limitantes en Cuba para el desarrollo pecuario
tales como la ausencia de enfermedades endémicas que
afectan a otras regiones del mundo (fiebre aftosa), las
condiciones climáticas, las fuentes de
alimentación, el parasitismo propio de los climas
tropicales, el proceso de adaptación de razas altamente
especializadas, entre otros.

3.2- La población cubana y su base de
existencia: blancos del enemigo.

"…esta política criminal ha
estado encaminada a entorpecer y obstaculizar los impresionantes
logros que la política social cubana ha
conquistado…"

Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno
de Estados Unidos, Ciudad de La Habana, 31 de Mayo de
1999.

  • Agresiones Biológicas contra la
    Población Cubana.

Entidad desconocida, 1964

Globos bacteriológicos fueron lanzados a gran
altura en Sancti Espíritus y al caer se disolvían
dejando una gelatina. Estos hechos se relacionan con el anuncio
de emplear diversos medios para atentar contra los trabajadores
agrícolas, afectar su productividad y la
economía.

Dengue hemorrágico, 1981 (1)

Este virus fue introducido; no se correspondía
con las características de las epidemias que habían
azotado los países del área Se desarrolló en
todo el territorio nacional comenzando por el municipio Boyeros
en Ciudad de La Habana y a los pocos días se reportaron
casos en Cienfuegos, Holguín y Villa Clara
diseminándose posteriormente por el resto del país
en un corto tiempo.

Conjuntivitis hemorrágica, 1981.

Este virus comienza afectar a nuestra población
en 1981, extendiéndose a todo el país, limitando la
vida normal y la actividad laboral de la población; nunca
había sido detectado en este hemisferio según la
Oficina Panamericana de la Salud.

Shiguellosis, 1984

Esta bacteria que no estaba reportada anteriormente en
el país, hace su aparición en la provincia de
Guantánamo; para introducirla fueron contaminadas 2
personas en la base naval de Guantánamo.

Neuropatía epidémica, 1993 (2).

Se detectan los primeros casos en la población en
1991, y dos años después es declarada como
epidemia. No es propiamente una agresión biológica
inducida, sino una epidemia resultante del recrudecimiento del
bloqueo multilateral estadounidense contra Cuba y la
desaparición de los vínculos comerciales con la
ex-URSS y otros países, lo que provocó un brusco
desbalance nutricional en la población.

  • Agresiones Biológicas contra la
    Ganadería.

AVICULTURA.

Newcastle velogénica viscerotrópica.
1962.

Este virus apareció en las granjas de ceba de
aves en Pinar del Río y se extendió al resto del
país. Se conoció que fue introducido por la
contaminación de vacunas de viruela aviar con esta
enfermedad en los entonces, Laboratorios de Productos
Veterinarios del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA).
Producto de este sabotaje biológico todas las aves
vacunadas (pollitos de un día de nacidos)
murieron.

GANADO PORCINO.

Fiebre porcina africana 1971; 1979. (3).

Este virus en su primera aparición en 1971 cerca
del aeropuerto, en Rancho Boyeros. Reaparece 9 años
después en los alrededores de Caimanera, cerca de la Base
Naval de Guantánamo. En esta ocasión se evidencian
2 cepas de virus modificado en laboratorio, diferentes al virus
que afectó a Cuba en 1971.

GANADERÍA VACUNA

Pseudodermatosis nodular en bovinos 1981. (4)

Esta enfermedad es endémica en África,
nunca antes había existido en Cuba. Se trasmite por el
contacto entre el animal afectado y el susceptible. Se
reportó en Villa Clara expandiéndose en toda la
masa de ganado vacuno en esta región. En 3 semanas se
propagó a 9 provincias.

AVICULTURA.

Virus desconocido en aves 1885

Extraño virus no identificado provocó
pérdidas significativas en la producción
avícola.

GANADERÍA VACUNA.

Mamilitis ulcerativa en vacas 1989

Alta morbilidad en vacas lecheras. Patología
desconocida. Aparece en Granma y se reportó en todo el
país.

APICULTURA.

Patología desconocida en abejas melíferas.
1991

Esta patología afectó el ciclo de vida de
las abejas. No ha sido denominada aun.

CUNICULTURA.

Enfermedad hemorrágica del conejo (5)
1993

Aparece precisamente cuando la carne de este animal es
una vía alternativa y accesible de alimentos para la
población., por ser una especie de ciclo corto,
fácil manejo y doméstica. Como biomodelo es una de
las fuentes principales proveedora de sangre para ser empleada en
los análisis de laboratorio en los hospitales e institutos
de Salud Pública.

ACUICULTURA.

Enfermedad ulcerativa de la trucha 1996

Estas bacterias aparecieron en la presa del Zaza y se
extendieron a otros embalses y estaciones de cultivo

APICULTURA

Varroasis de las abejas melíferas 1996

Esta patología atacó a las abejas adultas
y crías en Matanzas donde se localizaba el 30% de la
producción de miel de abejas del país en esos
momentos, y se extendió a las provincias habaneras; se
propagó con gran velocidad a otras regiones del
país apareciendo muchos focos de manera aislada, sin
vínculo alguno con los anteriores.

  • Agresiones Biológicas contra la
    Agricultura.

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Carbón de la caña de azúcar,
1977.

Este hongo comenzó a afectar las plantaciones de
caña de azúcar en el municipio de Pilón,
provincia Granma. No se tenían reportes anteriores en
Cuba.

Roya de la caña de azúcar,
1978.

Aparece en el territorio oriental de Holguín y se
extiende a todo el país.

CULTIVO DEL TABACO.

Moho azul del tabaco, 1979 (6)

Este virus no se reportaba en al país hacia 22
años. Los científicos cubanos valoraron que se
trataba de otra enfermedad al analizar las cepas. Era evidente
que este brote fue resultado de un trabajo de laboratorio pues
aparecen casi al unísono de focos dispersos en un amplio
territorio.

CULTIVO DEL PLÁTANO.

Sigatoka negra del plátano, 1990

Este hongo dañó las plantaciones de este
cultivo tradicional que constituye una de las bases de la
alimentación de la población, y que en esos
momentos cobraba un gran auge producto de las inversiones
realizadas en casi todo el país. Esta enfermedad era
inexistente en Cuba. Se detectó cerca del corredor
aéreo internacional Maya.

CULTIVO DE CÍTRICOS.

Tristeza de los cítricos, 1992

Este virus de los cítricos aparece cerca de la
base Naval de Guantánamo; apenas un año
después se encontraba diseminado en otras partes del
territorio nacional. Se considera como la principal enfermedad
que puede afectar a los cítricos.

Año 1993

Cítricos: minador del
cítrico

En 1993, cuatro meses después de introducirse el
pulgón negro de la tristeza del cítrico, aparece el
minador devastando las plantaciones.

CULTIVO DEL CAFÉ.

Broca del café (Hipotenemus hampei), 1995
(7)

No se reportaba en la región. Una de las plagas
más peligrosas que daña al café en el mundo.
Este insecto vuela a cortas distancias y se introduce en el fruto
del café afectando el grano.

CULTIVOS VARIOS.

Thrips palmi karni, 1996 (8)

Fue reportado por el Laboratorio Central de Cuarentena;
es confirmada su presencia en cultivos de papas en Jovellanos,
Matanzas, propagándose a los sembrados de frijoles y de 15
cultivos varios más.

CULTIVO DEL ARROZ.

Ácaro del arroz, 1997 (9)

Aparece de forma inicial en La Habana
propagándose a 12 provincias del país.

Se hace evidente que:

  • Contra la población han sido utilizadas las
    llamadas armas biológicas anti-personales las cuales
    tienen como objetivo a los seres humanos. No han sido
    diseminadas mediante bombas, sino empleando los elementos del
    medio ambiente: el aire, los suelos, las aguas, pues
    aquí la dificultad principal no es la
    producción del agente biológico, sino su
    lanzamiento efectivo en el territorio nacional
    cubano.

  • Han sido aplicadas las llamadas armas
    biológicas anti-agrícolas las cuales afectan
    las plantaciones, bancos genéticos, los suelos y el
    equilibrio ecológico por un lado, y por otro a los
    animales domésticos productivos y por tanto la
    subsistencia de la población y la economía en
    su conjunto.

  • Los Estados Unidos dirigieron estas agresiones
    directamente hacía aquellas áreas claves
    relacionadas con la base de alimentación del
    país y a los cultivos y producciones que habían
    sido históricamente alternativas para la
    alimentación de la población.

  • Estas agresiones están concebidas agudizar
    las consecuencias difíciles que de por si impone el
    bloqueo y obligar al país a erogar recursos
    adicionales para resarcir los daños
    ocasionados.

  • Coinciden en aquellos sectores donde se han dado
    referencias, informes o publicaciones sobre la buena marcha,
    el desempeño y resultados obtenidos de un cultivo o
    producto.

  • Afectaron el suministro de productos vitales para la
    población y el cumplimiento de compromisos
    internacionales de productos tradicionalmente exportables o
    el aprovechamiento de una coyuntura favorable para Cuba en el
    mercado externo.

3.3- Valoraciones y aportes de diversos
autores.

Al indagar sobre este tema se destacan importantes
intervenciones y testimonios de estadistas y científicos
cubanos; así como diversos trabajos periodísticos
aparecidos en la prensa nacional escrita y
digitalizada.

En la argumentación sobre cómo la
población cubana ha sido objeto de agresiones
biológicas en medio de dantescas acciones genocidas se
encuentra "Neuritis entre los reconcentrados" de Luís
Jesús González. Este trabajo representa un
importante aporte como antecedente a esta temática pues se
demuestra como diversas enfermedades, tales como la neuritis, el
paludismo, la disentería entre otras se propagaron como
fruto de la política de la reconcentración
desarrollada por el oficial español Valeriano Weyler a
finales del siglo XIX; su policía, se sustentó en
el maltusianismo y fue como un adelanto de lo que serian las
prácticas hitlerianas contra los judíos en la 2da
Guerra Mundial. Idénticos objetivos persigue el actual
bloqueo multilateral: doblegar la Isla con hambre, penurias y
enfermedades.

Con relación a las agresiones biológicas
realizadas por los Estados Unidos en Cuba después de 1959
es testimoniado el carácter deliberado de la presencia de
estas enfermedades.

En la "Guerra de las Plagas" Marina Menéndez y
René Tamayo relacionan criterios de especialistas
referentes a la aparición del moho azul en el tabaco, el
ácaro del arroz y la broca de café, en los precisos
momentos en que estos renglones realizarían un aporte
significativo para el país. Estos autores hacen un
análisis exhaustivo de la industria azucarera en su
trabajo "Azúcar amarga" y reseñan todos los hechos
realizados por los Estados Unidos que la afectaron durante
décadas.

La Dra. Rosa Elena Simeón, notable
viróloga y científica cubana, participó
directamente en las investigaciones para esclarecer las causas y
la naturaleza de aquellas agresiones. En sus testimonios
destacó los esfuerzos realizados por los
científicos cubanos para enfrentar la guerra
biológica contra Cuba. Ella denominó como "lucha
silenciosa" la labor desplegada por los científicos
cubanos.

Los especialista cubanos y de laboratorios de otros
países que examinaron diversas cepas coincidieron que
muchas de estas plagas están por clasificar pues no se han
reportado en la Naturaleza, ni se encuentran registradas en otras
regiones del planeta similares a Cuba. Coinciden en las nefastas
consecuencias que dejan para la población y el medio
ambiente pues los propios medios empleados para combatirlas
pueden revertir otros efectos en los suelos y en el equilibro
natural.

En "Como enfrenta Cuba las agresiones biológicas"
de Edda Diz Garcés se brindan testimonios del especialista
Dr. Jorge Ovies sobre estas "invasiones silenciosas" y sus
destructivos efectos sobre la agricultura y como fueron
repelidas.

Otros autores contrarios al proceso revolucionario de la
Isla evalúan estos actos según sus conceptos,
siendo visibles 5 vertientes principales:

  • Catalogan las agresiones biológicas ocurridas
    en Cuba como "autoinducidas", y que las plagas y enfermedades
    que han afectado a la población y al sector
    agropecuario son acciones originadas en los propios centros
    científicos cubanos. Según ellos se produce la
    propagación, ya sea de modo intencional o por
    negligencia, con el objetivo de crearle problemas a la
    población y para justificar los problemas de la
    economía.

  • Involucran a Cuba en falsos escenarios
    internacionales junto a una serie de países opuestos a
    los Estados Unidos, en el llamado "eje del mal" en pos de una
    cruzada bioterrorista internacional, contra esa nación
    y sus aliados y de esta forma se facilita la imagen de una
    Cuba peligrosa y agresiva (que debe ser neutralizada, ocupada
    y vencida por supuesto).

  • Tergiversan el objeto social y las funciones de los
    centros científicos aseverando que el Frente
    Biológico creado en 1980, fue también concebido
    para la Guerra Biológica; afirmando que estas
    instituciones forman una industria paralela en función
    del bioterrorismo.

  • Parten de hipótesis simplistas y absurdas
    para sustentar "la amenaza biológica" desde Cuba,
    tales como el empleo de aves migratorias con el objetivos de
    introducir diversas patologías en el sur de los
    Estados Unidos (como si la migración de aves fuese
    controlada en una sola dirección)

  • Omiten de modo intencional en las cronologías
    y periodizaciones de las agresiones biológicas las
    efectuadas contra Cuba, o las enuncian como si hubiesen sido
    hechos casuales y fortuitos o que nunca
    sucedieron.

Siendo consideradas las agresiones
bacteriológicas en los planes de reducción de
catástrofes de las instituciones cubanas, se encuentran
bien argumentadas las medidas para la prevención,
detección, contención y manejo de plagas
exóticas u otros agentes indeseables.

Se tiene como una posibilidad permanente por estas
instituciones la agresión biológica de manera
continuada y encubierta e incluso modificada
genéticamente, al no existir ninguna evidencia de que los
Estados Unidos hayan desistido en la ejecución de esta
política. Los especialistas consideran que los ataques
deben continuar produciéndose hacia los cultivos de mayor
importancia económica del país, y se prevén
agresiones dirigidas especialmente al sector forestal.

3.4- La respuesta inmediata de Cuba.

Durante las sesiones de la Demanda presentada por el
Pueblo Cubano contra los Estados Unidos, se expresó que
este "ha sido un combate silencioso de nuestros
científicos y del pueblo cubano" pues fueron aplicadas
medidas adecuadas y preventivas, con un amplio apoyo popular lo
cual contribuyó a limitar las consecuencias de las
agresiones biológicas.

La actuación frente a la introducción del
dengue hemorrágico en los años 80 es un ejemplo de
cómo responder frente a una agresión
biológica y eliminarla en apenas 4 meses. Con medidas
prácticas y estratégicas se evitaron las
pérdidas de muchas más vidas humanas por su
aplicación oportuna, seguimiento sistemático y la
cooperación de toda la población.

Al analizar las medidas aplicadas para enfrentar las
agresiones biológicas en Cuba se hace evidente que se
normalizan toda una serie de actividades las cuales se relacionan
a continuación en el siguiente plan de
acción:

Acciones

Resultados esperados

Activar y orientar a todos los
factores bajo una misma dirección.

  • Tener informada a toda la
    población.

  • Detectar las áreas
    críticas.

  • Dar una respuesta inmediata antes
    las afectaciones.

Participantes: Estructuras del Ministerio de Salud
Pública, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
el Instituto de Higiene y Epidemiología, el
Instituto de Medicina Veterinaria, la Defensa Civil, los
Polos Científicos, organizaciones, órganos de
la Defensa en todas las instancias y de Orden Interior y
los restantes ministerios bajo la conducción de un
Puesto de Mando Nacional.

Inventario de los recursos
disponibles, racionalizando su empleo.

  • Aprovechamiento optimo de los
    recursos

  • Situar los recursos donde sean
    imprescindibles

Participantes: Estructuras del gobierno y factores
a todas las instancias.

Priorizar aseguramientos para las
áreas emergentes.

  • Ejecutar de inmediatos las medidas dispuestas
    por el puesto de mando nacional.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (Economía, Comercio Exterior,
Reserva Estatal, entre otros)

Empleo de las reservas para casos de
contingencias para cubrir el costo de las operaciones de
aseguramiento.

  • Poder adquirir los recursos necesarios en base
    a las reservas.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (Economía, Comercio Exterior,
Reserva Estatal, entre otros)

Aprovechar todas las vías
posibles para obtener los suministros.

  • Gestionar y situar de forma inmediata los
    recursos donde más se necesiten.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (Economía, Comercio Exterior,
Reserva Estatal, entre otros)

Creación de capacidades
hospitalarias adicionales.

  • Evacuar y albergar a todos los casos
    reportados en hospitales y, según su
    situación, en instalaciones temporalmente
    libres, para ser mejor controlados y
    atendidos.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (Salud Pública, Educación,
entre otros)

Incrementar la capacidad productiva
de la Biomedicina con la

Organización del Frente
Biológico (años 80) y los Polos
Científicos (años 90)

  • Desarrollar la industria
    biofarmacéutica para disponer de los
    medicamentos, equipos y servicios necesarios para
    proteger a la población y al sector
    agropecuario.

  • Desarrollar y/o adquirir los
    medios para el diagnostico y control de las
    enfermedade4s exóticas.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (CITMA, Salud Pública,
Educación, Agricultura, entre otros.

Desarrollar programas para la
prevención, diagnostico y tratamiento de diversas
enfermedades que afectan al hombre, a los animales y a la
agricultura.

  • Tener diseñadas las medidas a aplicar
    en caso de la entrada de una patología y
    preparar a la población y a la economía
    sobre la conducta a tomar.

Participantes: Activación de los
órganos y factores correspondientes.

Establecer y aplicar métodos
alternativos frente a las afectaciones

  • Empleo de bioplaguicidas y entomófagos,
    cultivos en barrera en los extremos y centro de los
    campos, producción de antibióticos,
    antifúngicos y antivirales entre
    otros.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (CITMA, Salud Pública,
Educación Superior, Agricultura, entre
otros.

Desarrollar la infraestructura de
laboratorios y medios de diagnósticos, así
como el personal requerido.

  • Disponer de los instrumentos para evaluar las
    características y la naturaleza de cualquier
    evidencia de agresión
    biológica.

Participantes: Ministerios y factores
correspondientes (CITMA, Salud Pública,
Educación, Agricultura, entre otros.

Como ejemplo de la alta prioridad que tiene la
adquisición de los productos requeridos para enfrentar una
epidemia se encuentra la adquisición de las motomochilas
para combatir el dengue mediante la fumigación; las cuales
fueron trasladadas desde Japón por vía
aérea, lo cual fue oportuno y efectivo. Otro ejemplo es la
creación de capacidades para la producción de
grandes volúmenes de cápsulas de vitaminas y la
importación de complejos vitamínicos, los cuales se
suministraron a los casos afectados por la neuritis, y a toda la
población, demostrando su validez como
tratamiento.

Otro ejemplo de cómo hubo que asumir altos costos
fue la importación del malathion desde Europa; este
producto fue comprado a razón de $5.000.00 dólares
la TM, unas tres veces y media superior a su valor promedio en
los años 80. Para encontrar un recurso hubo que agotar
inusuales vías, como fue el caso de serie de productos
como los antilarvicidas, los cuales fueron adquiridos en los
propios Estados Unidos mediante la Oficina Panamericana de
Salud

Las propias limitantes de los recursos para enfrentar el
problema obligan a emplear diversas alternativas. Por ejemplo
para combatir la Broca del café se aplicó el hongo
Beauveria bassiana. Para el Thrips palmi, se utilizaron insectos
como reguladores naturales de las poblaciones de
plagas.

3.5- ¿Son evaluables los
daños?

  • Agresiones Biológicas contra la
    Población Cubana.

Año

Entidad

Afectación Económica

Observaciones

1981

Dengue hemorrágico

$113 millones de pesos por gastos en
medicamentos y adquisición de medios para
enfrentarla.

Perdidas irreversibles: Mueren 158
personas de ellas 101 niños. Hospitalizados 116,143;
24,000 con hemorragias; 10,224 sufrieron shock

1981

Conjuntivitis
hemorrágica

No se logran cuantificar las jornadas
dejadas de laborar entre otros efectos

No se reportan fallecidos.

1984

Shiguellosis

No se reporta

Fallecen 18 niños en la
provincia Guantánamo

1993

Neuropatía
epidémica

$300 millones de dólares por
concepto de gastos en medicamentos y otros
medios.

Cambios en la vida habitual y
secuelas en la salud de la población.

  • Agresiones Biológicas contra
    la Ganadería.

Año

Especie/Entidad

Afectación
Económica

Observaciones

1962

Avicultura- New castle
velogénica viscerotrópica

Mueren 1 millón de
aves.

Pérdidas de carne de ave y
gastos por desinfección de las instalaciones de las
aves por $3,360 millones pesos.

Comienza en Pinar del Río y se
extendió a todo el país. Coincide con un
esfuerzo por desarrollar la Avicultura Nacional.

1971

Porcinos-

Fiebre africana

500,000 y 300,000 mil cerdos muertos
o sacrificados, respectivamente.

Son incinerados y sepultados en
grandes fosas abiertas en áreas específicas.
Perdidas de animales, pagos por indemnizaciones a
criadores

Privados, entre otros.

Afectó a las provincias
habaneras y a Pinar del Río. Coincide con la
Combinado Porcino Nacional, planes especiales,
importación de pies de cría y material
genético.

1979

Provincia Guantánamo. Coincide
con la recuperación de la masa porcina.

1981

Bovinos- Pseudodermatosis
nodular.

Se enfermaron 226,181
animales.

Afectaciones en la producción
de leche.

Eliminación de 3,895 focos en
el país.

Estos animales se inmovilizan y salen
de la producción de leche.

1985

Avicultura- Virus
desconocido

No se reporta.

Pérdidas
significativas

(No se reporta)

1989

Bovino- Mamilitis
ulcerativa

Costos (no reportados) en
medicamentos y en la aplicación de medidas de
desinfección y tratamiento de la masa vacuna
lechera.

Morbilidad del 80%, afectación
del 25% en la producción de leche.

Se detectaron unos 400
focos.

1991

Apicultura-Patología
desconocida

Disminución de la
producción de miel.

Colmenas afectadas (no se
reporta)

Se incumplen compromisos de
exportación contraídos

1993

Cunicultura- Enfermedad
hemorrágica

Mortalidad de 122,000
animales

Afectación de las crías
estatales y particulares

1996

Acuicultura Enfermedad ulcerativa de
la trucha

Por evaluar el daño
económico, pues además de causó alta
mortalidad en otras especies comerciales tales como
tilapias, bagres y carpas

Se afecta la fauna y el equilibrio
ecológico en la presa Zaza, el mayor embalse de
Cuba.

1996

Apicultura- Varroasis

Disminución de la
producción de mieles y derivados, gastos en medidas
cuarentenarias, y la erogación de divisas para la
compra de medicamentos específicos contra esta
ectoparasitosis,

Son dañadas las abejas adultas
y las crías; se alteran los ciclos de
polinización de la plantas.

  • Agresiones Biológicas contra la
    Agricultura.

Año

Especie/Entidad

Afectación Económica

Observaciones

1978

Roya de la caña de
azúcar

Se dejan producir 1,500,000 TM de
azúcar.

Las perdidas totalizan $621 millones
de pesos.

Los perjuicios se estiman en $693
millones de pesos.

Se destruye la variedad Barbados 4362
de alto rendimiento; se eliminan las variedades sensibles;
hubo que erogar divisas para adquirir variedades
resistentes.

1979

Moho azul del tabaco

Perdidas por $374 millones de
dólares por reducción de las exportaciones y
otras.

Se importó tabaco para cumplir
compromisos internacionales.

1990

Sigatoka negra del
plátano

$100 millones de dólares entre
gastos y afectaciones.

Disminuyeron en 5 años las
plantaciones en un 77%.

1992

Tristeza de los
cítricos

No se reporta

De rápida propagación
en el país.

1993

Minador de los
cítricos

Elevados gastos y pérdidas multimillonarias
de frutas.

Merma de ingresos en divisas por
concepto de exportación –

Comienza en La Habana,

Se extendió desde Pinar del
Río hasta Camagüey. Nunca se
había

detectado en
América

1995

Broca del café

$48 millones de dólares por
pérdidas.

$21 millones de dólares en
recursos y medidas de prevención.

Dañó el 80% de la
cosecha

1996

Cultivos varios-Thrips palmi
karni

$32,4 millones de dólares por
plaguicidas.

$2,9 millones en gastos de ellos 2
principalmente para los cultivos de papas

Se afecta la cosecha de papa de 1998
al 50%; dañados 17 cultivos tipos de cultivos entre
la papa, el fríjol, el pimiento, el pepino, la
calabaza,

berenjena y habichuela

1997

Ácaro del arroz

Perdidas incuantificables

Redujo el rendimiento de la cosecha
en 2 TM x héc.

Otras políticas ejercidas por los Estados Unidos
contra Cuba logran similares objetivos al incidir en la salud o
mejoría del nivel de vida de la población. Por
ejemplo:

  • Limitar o impedir el acceso de Cuba a determinados
    medicamento, materias primas o equipos requeridos para la
    prevención, diagnostico y tratamiento de enfermedades
    como el sida, el cáncer y la tuberculosis.
    Recientemente el Ministerio de Comercio Exterior de Cuba
    denunció a los Estados Unidos por incautar 4,207 mil
    dólares que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida y
    la Tuberculosis había destinado para el primer
    trimestre del 2011.

  • Vetar el acceso a tecnologías avanzadas que
    generarían nuevas fuentes de ingresos que
    traerían un mejoramiento de la calidad de vida de la
    población es otra política. Por ejemplo para el
    proceso de perforación y extracción de
    petróleo en Cuba no son accesibles las maquinarias,
    equipos o productos con alto porcentaje de componentes
    norteamericanos o son filiales de ese país; en tanto
    la compra en otros mercados encarece los costos.

El bloqueo norteamericano, es sin dudas, el principal
freno al desarrollo de Cuba por su propósito de rendir por
enfermedades y hambre al pueblo, de ahí que las esferas de
la Salud Pública y la Alimentación son sus
objetivos priorizados.

Conclusiones

  • Los Estados Unidos han empleado diversas armas
    biológicas contra Cuba utilizando diversos medios,
    provocando por lo general, enfermedades inexistentes en el
    hemisferio, cobrando vidas humanas, dañando la
    sociedad, su entorno y la economía con notables
    perdidas de plantaciones, bancos genéticos y casi
    todas las ganaderías.

  • Estas agresiones han estado dirigidas hacia aquellas
    áreas claves relacionadas con la base histórica
    de la economía y la alimentación de la
    población, afectando productos tradicionalmente
    exportables o el aprovechamiento de una coyuntura favorable
    para Cuba en el mercado externo.

  • De acuerdo a la información oficial
    disponible si se tratara de evaluar de conjunto los
    daños totales (bloqueo + agresiones + otras formas de
    la guerra sucia) desde 1959 hasta el presente se tiene (en
    millones de US dólares):

Rama Agropecuaria $ 3,200.0

Rama Azucarera $11,130.0

Sector de la Salud Publica $ 1,410.0

  • A la sociedad cubana jamás le podrán
    indemnizar el incalculable sufrimiento humano y
    psicológico a que ha sido sometida por estas acciones;
    no se pueden valorar las afectaciones a la calidad de vida de
    la población, y mucho menos las irreparables
    pérdidas de vidas humanas y las 5 décadas de
    desarrollo entorpecido por tan brutales
    políticas.

Literatura
consultada

  • 1. Aplastante votación Cuba contra el
    bloqueo. Juventud Rebelde. Disponible en:
    digital@juventudrebelde.cu

  • 2. Capote Salvador. Los
    fabricantes de virus… Disponible
    en:http://lapolillacubana.blogcip.cu/2010/11/21/los-fabricantes-de-virus.html

  • 3. Carmona Ernesto. EE.UU.
    experimentó con sus ciudadanos, Disponible en:
    http://www.puntofinal.cl/567/guerrabiologica.htm

  • 4. Compendio de Fundamentos de
    Agropecuaria. Colectivo de Autores MES. Editorial Pueblo y
    Educación, 1988.

  • 5. Consejo de Derechos Humanos.
    Sitio del MINREX. Disponible
    en:http://www.cubaminrex.cu/derechos%20humanos/articulos/consejoderechoshumanos/Informe/Espannol/Obstaculos.html

  • 6. Condena al Gobierno de los
    Estados Unidos. Suplemento Especial del periódico
    Granma31/11/1999.

  • 7. Cuba denuncia en Naciones
    Unidas Agresión Biológica Disponible en:
    http://www.cubanet.org/CNews/y97/jul97/10o5.htm

  • 8. Demanda del Pueblo de Cuba al
    Gobierno de los Estados Unidos por daños humanos.
    Suplemento Especial del periódico Granma
    1/6/1999.

  • 9. Diz Garcés Edda. Como
    enfrenta Cuba las agresiones biológicas Trabajadores
    10/1/2000.

  • 10. El bloqueo de los Estados
    Unidos y sus efectos sobre la población y la
    economía. Disponible
    en:http://www.google.com.cu/#q=agresiones+biologicas&hl=es&biw=1014&bih=598&prmd=ivns&ei=7xpxTZedG4SglAeap5mKAQ&start=40&sa=N&fp=96fb1ad327a4aaf

  • 11. González Luís
    Jesús. Neuritis entre los reconcentrados. Juventud
    Rebelde 15/3/98.

  • 12. Guerra biológica.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_biol%C3%B3gica

  • 13. Historia de la Guerra
    Biológica. Disponible
    en:http://elprofesordeciencias.blog.com.es/2010/05/11/historia-de-guerra-biologica-8567578/

  • 14. Informe Central al III
    Congreso del PCC. Editora Política, La Habana,
    1990.

  • 15. La guerra biológica
    contra Cuba. Tribuna abierta en Mesa Redonda del 8 de
    diciembre de 2000. Disponible
    en:http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_pueb/UScontrapuebl0028.pdf

  • 16. La Guerra Biológica de
    los Estados Unidos contra la Economía Mexicana
    1947.Disponible en:
    http://www.voltairenet.org/article163554.html

  • 17. Las Armas Químicas.
    Historia del uso de las armas químicas y
    biológicas. Disponible
    en:http://www.portalplanetasedna.com.ar/armas_quimicas1.htm

  • 18. Lee Susana y Schlachter Alexis "Denuncia de
    las agresiones biológicas contra el país en la
    palestra pública". "La Guerra Biológica al
    desnudo". Granma 8/3/2000

  • 19. Los largos débitos de una infamia.
    (AIN) Revista Bohemia año 92. No.4
    11/2/2000.

  • 20. Mendoza Mariana.
    Dengue y chipo-Guerra Biológica contra Venezuela
    Disponible
    en:http://www.aporrea.org/tiburon/a100929.html

  • 21. Mendoza Hernández P. /Gómez
    S. Jorge. Principales insectos que atacan a las plantas
    económicas de Cuba. Editorial Pueblo y
    Educación, 1982.

  • 22. Menéndez Marina y Tamayo René
    Guerra a las plagas Juventud Rebelde 8/3/2000

  • 23. Menéndez Marina y Tamayo
    René. Azúcar Amarga…Sucia, pero muy sucia.
    Juventud Rebelde 9/3/2000

  • 24. Microbiología Veterinaria. Colectivo
    de Autores MES. Editorial Pueblo y Educación,
    1992.

  • 25. Pages Raisa. La Guerra
    Biológica contra Cuba: una breve historia. Disponible
    en:
    http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/especiales/terrorismo_no/docs-decla/textos/la_guerra.htm

  • 26. Perera Alina y Menéndez Marina.
    Cerco inédito para un pecado original. Juventud
    Rebelde 8/3/2000

  • 27. Rodríguez
    Hernández Ángel .Las agresiones
    biológicas contra Cuba… AIN. Disponible
    en:http://www.ain.cubaweb.cu/patriotas/sep0502agresiones.htm

  • 28. Sentencia Culpable. Suplemento Especial del
    periódico Granma 6/5/2000.

  • 29. Sitio del INIFAT Disponible
    en:www.ecured.cu/…/Instituto_de_Investigaciones_de_Sanidad_Vegetal

  • 30. Rivero Collado Carlos. La
    infame guerra biológica del Imperio Terrorista contra
    el pueblo cubano (2. Carlos Rivero Collado Disponible
    en:http://www.google.com.cu/search?q=guerra+biologica&hl=es&prmd=ivnsl&ei=ODKKTe66O5CUtwfg8PSFDg&start=20&sa=N

  • 31. Rossie Rodríguez R. Economía
    Agropecuaria. Editora de Ciencias Sociales, 1987.

  • 32. Sotolongo F. Generalidades de la
    Parasitología. Instituto Cubano del Libro,
    1973.

Anexos

ANEXO No.1- Notas complementarias sobre las
Agresiones Biológicas contra Cuba.

(1)- Acciones solapadas y aparentemente casuales: Se
refieren a las acciones provocadas de tal forma para que se
confundieran con el error humano, la "casualidad" o la
inexperiencia. Por ejemplo en el sector agropecuario se trataba
de trastrocar los planos y datos de proyectos en
ejecución; la realización de hechos y aparentes
negligencias que generasen fallas organizativas o
técnicas; la introducción de materias
extrañas y ácidos en los motores, el mantenimiento
técnico superficial o la mala reparación de los
equipos; la siembra semillas no aptas para la germinación;
admitir como válida la mala roturación de los
terrenos; la devastación intencional de los cultivos por
las reses, las quemas casuales de los campos producto de la
sequía, entre otras.

(2)- Fiebre Porcina Africana: Procedió de la base
militar Fort Gullick de los Estados Unidos en la Zona del Canal e
introducida por un agente de la CIA. Según el diario
Newday de Long Island dicho agente recibió un recipiente
que contenía el virus en dicha base militar y
explicó que mediante un barco pesquero fue llevado a la
Isla, entregado el virus a los agentes que operaban
clandestinamente en el país.

(3)- Pseudodermatosis nodular en bovinos: En la etapa en
que aparece en Cuba se trabajaba con este virus en los
laboratorios de Plum Island de los Estados Unidos; este
país e Italia habían logrado aislar esta cepa lo
cual no fue informado a las autoridades sanitarias
internacionales.

(4)- Enfermedad Hemorrágica del Conejo: Esta
enfermedad exótica afectó a los conejos en las
granjas estatales y las crías particulares. Fue controlada
mediante el sacrificio de los animales y estrictas medidas
higiénico sanitaria.

(5)- Dengue Hemorrágico: Se conoció que en
1956 se proyectaba utilizar los mosquitos Aedes aegypti,
portadores de la fiebre amarilla contra la Unión
Soviética y se había considerado que ese
país pudiera desarrollar un programa masivo de
inmunización. En 1958 el Centro de Armas
Bacteriológicas de las Fuerzas Terrestres de los Estados
Unidos realizaron experimentos con mosquitos Aedes aegypti
portadores de la fiebre amarilla en un polígono
aéreo en el Estado de la Florida. Un enjambre de 600 mil
mosquitos no contagiados fueron dispersados sobre el
polígono demostrándose que en un días se
hallaban dispersaron de 1.6 a 3.2 kilómetros y contactaron
a numerosas personas. En Fort Detrick, Maryland la capacidad
instalada en aquellos años de producción de
mosquitos Aedes aegypti era de medio millón, y se
proyectaba una planta de producción de 130 millones
mensuales. Según las declaraciones realizadas ante un
jurado estadounidense en 1984 por el agente de la CIA Eduardo
Arozena y otros elementos de la organización
contrarrevolucionaria Omega 7 con sede en los Estados Unidos,
admitieron la forma de introducción del dengue
hemorrágico en Cuba en 1981, manifestando como objetivo
"los soviéticos y la economía cubana para iniciar
la guerra química".

(6)- Neuropatía epidémica: Los primeros
casos de neuropatía motivaron numerosas investigaciones.
Se determinó que cuando el cambio nutricional es
súbito para toda la población sin que medie un
período de adaptación, y especialmente cuando la
población ha estado bien alimentada, las consecuencias son
más apreciables, debido a factores de sensibilidad
individual que afectan más a unas que a otras personas. En
los años 90 en medio del recrudecimiento del bloqueo, la
desaparición del socialismo en la URSS y en Europa
Oriental, se produce un desbalance alimentario súbito e
inesperado en la población cubana Gracias a las
investigaciones del profesor Francisco Rojas Ochoa se conoce que
en la Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana
en 1898 el Dr. Domingo Madan hace referencia a casos similares en
los campos de reconcentración donde la población
vivía hacinada en medio de penurias económicas;
aparece esta enfermedad al no tener los enfermos una
alimentación adecuada y como resultado además del
deterioro súbito de las condiciones de vida,
agudizándose por la presencia de otras enfermedades.
Destaca que la aparición de la "neuritis óptica
reticular" en los campos de reconcentración ocurre en los
marcos de la devastación que originan las guerras; la
reconcentración de los campesinos en los poblados
privó a la agricultura de fuerzas de trabajo y al resto de
la población de productos; el bloqueo naval decretado a
los puertos de la Isla por la escuadra norteamericana,
agravó la carencia de alimentos y otros productos que
tradicionalmente llegaban del exterior.

(7)-Moho Azul del Tabaco: Aparece a finales de 1979 en
medio de la zafra tabacalera en Villa Clara, con un
carácter muy agresivo y devastador, En solo 3 meses
había arrasado con alta virulencia los cultivos en todo el
país. Desde 1958 no se reportaba en Cuba. En este brote se
emplearon cepas obtenidas en laboratorio, las cuales se
diferenciaban de las referencias que parecía otra
enfermedad.

(7)-Broca del Café (Hipotenemus hampei): Se
detecta en febrero de 1995 en la parte norte de la Sierra Maestra
(El Zorzal) extendiéndose en el resto de Santiago de Cuba
y en Granma. Se descarta su paso desde Jamaica, territorio
más cercano a la Isla a 170 Km. o desde Santo Domingo pues
el municipio más cercano Guantánamo no estaba
afectado.

(8)-Thrips palmi kani: El 21 de Octubre de 1996 una
avioneta de fumigación con matricula y registro de
aeronaves civiles de los Estados Unidos, operada por el
Departamento de Estado para la lucha antidrogas en Colombia,
pulverizó sustancias cuando cruzaba el corredor
aéreo Girón cuando cruzaba el territorio nacional;
fue detectado por un copiloto de Cubana de Aviación en el
vuelo La Habana-Las Tunas, quien testimonió que se
efectuaron entre 6-7 descargas por la dicha avioneta. Ante la
nota de protesta presentada por Cuba, los Estados Unidos
respondieron que el avión había echado humo para
evitar chocar con el otro avión (cubano). Es un argumento
absurdo pues ambas naves contaban con los instrumentos de
navegación adecuados, estaban a 1000 pies de distancia y
la ubicación de ambas estaba controlada por radares
cubanos.

(9)- Ácaro del arroz: No existe en el hemisferio
americano. Se reportaba en algunos países de Asia. No se
encontró en las semillas importadas. Este ácaro se
aloja en la vaina y la atrofia disminuyendo la cantidad de
granos, afectando además su calidad; por estar dentro de
la vaina burla las fumigaciones las cuales son practicadas por
vía aérea. Fue descrito como una especie nueva para
la ciencia en 1968 por un acarólogo estadounidense que lo
colectó en Luisiana, Estados Unidos.

ANEXO No.2- Notas complementarias sobre las
experimentaciones biológicas realizadas por de los Estados
Unidos en otros países y en su propio territorio.
(10)

  • 1949-1969: 239 pruebas secretas de agentes
    biológicos aéreos, de ellas 80 con bacterias
    vivas.

  • 1956-1961: Experimentos de control mental con el
    programa MK-Ultra en numerosas ciudades. Sus agentes
    introducían alucinógenos -LSD y mezcalina- en
    las bebidas sin que los "conejillos" se percataran y se
    quedaban a "observar". Muchos "sujetos" enfermaron y dos
    murieron.

  • 1944 -1974: El Pentágono y la Comisión
    de Energía Atómica estudiaron en miles de
    personas los efectos nocivos del material radiactivo y de
    inyecciones de plutonio.

  • 1965: Se realizan 4.000 experimentos en docenas de
    hospitales, universidades y bases militares, por lo general
    sin permiso ni conocimiento de los "conejillos".

  • 1931: Médicos estadounidenses al "estudiar la
    anemia en Puerto Rico", con financiamiento de la
    Fundación Rockefeller, inyectaron a los
    anémicos células de cáncer y elementos
    radiactivos para luego aplicarles radiación y estudiar
    sus efectos, falleciendo varias personas.

  • 1951: El líder patriota puertorriqueño
    Pedro Albizú Campos denunció desde la
    cárcel La Princesa, de San Juan, que estaba siendo
    irradiado y que los estadounidenses utilizaban a Puerto Rico
    como laboratorio.

  • 1940-80: En Panamá se probó gas
    mostaza, VX, sarín, cianuro de hidrógeno y
    otros agentes neurotóxicos. En los primeros
    experimentos, se aplicaron las sustancias a los soldados con
    consecuencias trágicas.

  • 1960-70: Se hicieron pruebas del agente naranja y
    otros herbicidas tóxicos en las selvas de
    Panamá, similares a los campos de batalla de
    Vietnam.

  • 1999: En la invasión a Panamá, los
    habitantes de Pacora -en las montañas cercanas a la
    capital– fueron bombardeados con un agente químico que
    les quemó la piel, les produjo escozor y les
    provocó diarreas.

  • 2002: Los ataques con ántrax perpetrados en
    Estados Unidos el 2002, utilizaron cepas ames, desarrolladas
    en laboratorios de Iowa y utilizadas por el ejército
    en los años 60 para fabricar armas
    virulentas.

  • 1942-1945: Los Servicios de Guerra Química
    experimentaron el gas mostaza en unos cuatro mil militares y
    en centenares de adventistas del Séptimo Día
    que eligieron prestarse como conejillos de indias en lugar de
    servir en el ejército.

  • 1940: Cuatrocientos presos de Chicago fueron
    infectados con malaria, para probar los efectos de nuevas
    drogas contra esa enfermedad.

  • 1930: Experimentan la sífilis Tuskegee en
    doscientos hombres de la comunidad negra de Macon Country,
    Alabama.

 

 

Autor:

Lic. Alfredo González Menció
MCs

Cuba

Instructor Docente. Especialista en Economía
Política Centro. Universitario Municipal,
Bejucal.

Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso
Rodríguez"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter